viernes, 15 de agosto de 2014

BARQUISIMETO

        


       Ciudad de los crepúsculos, el encanto de lo tradicional y lo atractivo de lo moderno, comprendida en bellezas naturales alrededor de la ciudad, como lugares llenos de historia y manifestaciones folklóricas. Sus dos caras crean un contraste que hace posible mantener las costumbres y las tradiciones de la región como es el caso de la Artesanía y la procesión de la Divina Pastora (Patrona de Barquisimeto), procesión conocida a Nivel Nacional e Internacional, estando entre las más grandes de Latinoamérica, reuniendo a más de un millón y medio de feligreses desde el año 1856, celebrado cada 14 de Enero.

La Divina Pastora es uno de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona espiritual de la ciudad y es una de las advocaciones marianas más queridas y seguidas en esta zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto; dicha manifestación de fe crece año tras año; se ha contabilizado más de dos millones y medio de personas (lo que la convierte en la segunda procesión mariana más importante del mundo: posteriormente, emprende el camino de regreso a su lugar de permanencia (Santa Rosa), el sábado en vísperas del Domingo de Ramos, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.

Redoma de Santa Rosa
Vestido del 14/01/2014
La Cascada Del Vino
La Catedral de Barquisimeto
Quíbor
Sambil Barquisimeto
En la Flor de Venezuela




El Obelisco









El Mundo de los Niños

Maqueta de la Flor de Venezuela


La Flor de Venezuela

Tintorero

Tintorero











CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA




        Cartagena de Indias es una ciudad de estilo colonial ubicada en el centro del litoral caribe al extremo nororiental de Colombia. Con un fácil acceso, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima es visitada cada año por miles de turistas que encuentran en ella el lugar perfecto donde descansar o trabajar.
   Esta encantadora ciudad posee una diversa infraestructura hotelera, en su mayoría bilingüe  (Ingles-Español). Su moneda oficial es el peso colombiano, el cual oscila en una tasa representativa con relación al dólar Norteamericano


          Cartagena es considerada patrimonio histórico de la humanidad y elevada a la categoría de Distrito Turístico y Cultural, por su riqueza arquitectónica de estilo colonial en donde sobresalen el castillo de San Felipe de Barajas, la parte amurallada de la ciudad, el fuerte de San Sebastián, el cerro de La Popa, el palacio de la Inquisición y otras construcciones coloniales y de comienzo de siglo como las del barrio Manga.

¿Qué visitar en Cartagena?

CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS

Castillo San Felipe de Barajas

             El Castillo San Felipe de Barajas es una fortaleza militar en la ciudad de Cartagena de Indias construida por los españoles durante la época colonial en lo que hoy es Colombia. Fue la más grande de las fortalezas españolas construidas en el continente Americano. La construcción comenzó en el año de 1536 con el nombre de Castillo de San Lázaro, ampliada en 1657. Fue edificado sobre la Colina de San Lázaro y desde allí dominaba cualquier intento de invasión a la ciudad, ya fuera por tierra o avanzando por la Bahía de Cartagena en el mar Caribe.



IGLESIA Y CONVENTO DE SAN PEDRO CLAVER


La Iglesia original fue construida en el año 1580 y luego reconstruida en el siglo XVII. El esfuerzo de los padres Jesuitas ha permitido conservar el sitio con sus estructuras originales. Sin embargo, no han faltado las reformas: Monseñor Eugenio Biffi, después de salvar la iglesia del abandono y la ruina, construyó el altar mayor con mármol importado de Italia. El arquitecto francés Gastón Lelarge, construyó la cúpula actual del templo. En el altar mayor se conservan los restos mortales de San Pedro Claver, quien entregó su vida a la redención de los esclavos negros llegados a Cartagena, por ello lo llamaron "el apóstol de los esclavos".




MUSEO DE ORO


Contiene el más bello testimonio de la cultura Zenú. A través de sus diferentes salones el visitante podrá apreciar las manifestaciones de este grupo indígena. Tras una década de trabajos y una inversión de 20 millones de dólares, el museo fue ampliado y renovado en octubre de 2008. El nuevo edificio también estuvo a cargo de Samper Gnecco, del cual destaca su participación en obras próximas al museo, como la torre de Avianca y la Biblioteca Luis Ángel Arango, también administrada por el Banco de la República. Se construyó un edificio con nuevas salas y una torre de oficinas y se lo integró al de 1968, optimizando las áreas de circulación y los equipamentos, y cambiando la exposición bajo un nuevo guión elaborado por el equipo de arqueólogos del Museo. Los planteamientos iniciales de su museografía fueron confiados al arquitecto chileno Roberto Benavente (HB Design), autor de la museografía de la Grande Galerie del Museo de Historia Natural de París, del Museo Nacional de Prehistoria de Francia en Les Eyzies de Tayac, entre otros, y desarrollados y producidos por el equipo museográfico interno. La famosa Balsa Música, una de las obras maestras del museo, en la que se representa la ceremonia de la Leyenda de El dorado. El Zipa acostumbraba a cubrir su cuerpo en oro y hacer ofrendas de oro y esmeraldas arrojándolos en medio de la laguna. Esta vieja tradición Muisca dio origen a la Leyenda del Dorado. Con la remodelación, la estructura del museo organiza la exposición permanente en cinco salas con objetos arqueológicos y una sala de exploración que motiva la interacción del visitante. Agrega, además, tres sótanos para auditorio y exposiciones temporales, un café, un café-restaurante y un almacén.




















LAS BOVEDAS

Las 23 bóvedas se encuentran localizadas entre fuertes Santa Clara y Santa Catalina. Fueron construidas entre 1792 y 1796 y eran usadas como depósitos de municiones. Durante la época republicana las bóvedas fueron utilizadas como cárceles. Hoy en día son un conjunto de almacenes donde se pueden encontrar variedad de tiendas de Artesanías.


LA TORRE DEL RELOJ




Originalmente fue llamada Boca del Puente y fue construida como entrada principal a la ciudad amurallada. Los arcos laterales eran utilizados como capilla y cuarto de armamento. Cuando concluye el cerramiento de Calamari hacia 1631, adquiere Cartagena, una puerta principal. Era el único ingreso a la ciudad propiamente dicha. Contra su angosta bóveda descargaba el puente que ya se conocía como San Francisco, por el convento en Getsemaní no diseño no era muy significativo, militarmente, la opacaba la vital puerta de la Media Luna, mucho más expuesta y mejor defendida. En el año de 1704 la puerta es de tres bóvedas a prueba de bomba, hoy todas abiertas, pero donde originalmente sólo la del medio servía para el transito ciudadano. Las dos laterales usadas como bóveda de armamentos y abrían exclusivamente hacia la central, de igual manera le fue dejado el espacio para finalmente colocarte el reloj.



ENTRE OTROS TENEMOS 

Centro de Convenciones

Paseo de los Mártires
Monumento a Botero
Paseo de los Mártires
Plaza Cervantes

ARUBA







Situado a 25 km al Norte de Venezuela en las cálidas aguas del Sur del Caribe, Aruba es el hogar de hermosas playas de arena blanca, con días de 27ºC y una de las poblaciones más cálidas del mundo.
Tiene 32 km de longitud y casi 10 km de ancho en su punto más amplio, con una superficie total de aproximadamente 180 km2.




El sector productivo más importante que domina la vida diaria en el Caribe es el turismo. Muchas islas dependen del ingreso generado por el flujo de visitantes que reciben desde todas partes del mundo. Para los habitantes de la isla de Aruba, el turismo es el principal apoyo de su economía, en donde está la mayor fuente de ingresos y empleos. El rápido crecimiento del sector turístico durante la década de 1990 ha dado lugar a una expansión substancial de otras actividades económicas como la construcción inmobiliaria.
Aruba es una isla holandesa con mucha influencia extranjera. Esta isla en particular ha sido dominada por la influencia norteamericana por casi 100 años.
La naturaleza del arubeño es servir a sus visitantes lo mejor posible. Cuando un turista pide un servicio específico, sin duda, el arubeño asegura que el servicio esté disponible para hacer la estadía del visitante lo más agradable.

Aruba Happy Island. Centro Turístico





En Aruba la mayor parte de la población habla más de cuatro idiomas (holandés, español, inglés y papiamento). Sus idiomas oficiales son el papiamento y el holandés, que son usados en las escuelas. Sin embargo el idioma más utilizado es el papiamento, que es la lengua materna de la mayor parte de la población (alrededor del 70%). El papiamento es una lengua criolla resultante de la combinación del portugués, holandés, español, arawaco, francés e inglés.
La mayoría de la población es una mezcla de ancestros descendiente de los españoles y holandeses que dominaron la isla, junto con los arawak, que eran los nativos de la isla. La población de Aruba, la cual cuenta con alrededor de 102.000 habitantes, está compuesta por una extensa mezcla internacional de gentes bien formadas de naturaleza agradable (aprox. 40 nacionalidades diferentes).

El florín es la moneda oficial de Aruba. Se divide en 100 centavos. Los centavos tienen denominaciones de 5, 10, 25 y 50 centavos, 1, 2½ y 5 florines. La moneda cuadrada de 50 centavos “yotin” es la moneda más conocida de Aruba. La moneda tiene una tasa de cambio con el dólar estadounidense de 1 USD$ = 1.75 florines desde 1986.


Baby Beach



Atardecer en Aruba

El faro, en Palm Beach

Hotel Riu

Oranjestad, donde se pueden realizar las compras








Vida Nocturna en Palm Beach

Monumento dedicado a Anne Frank